1a Reunión REFEP-INDUSTRIA

Primera Reunión REFEP-INDUSTRIA

Como parte de las actividades de la Red Temática de Estructura, Función y Evolución de Proteínas (REFEP), se realizó la 1a Reunión REFEP-Industria en el Hotel Fiesta Inn Perisur de la CDMX el día 14 de noviembre del 2016. Esta reunión de la REFEP con el sector industrial tuvo como objetivos:

- Abrir canales de comunicación entre el sector industrial y el académico

- Organizar los esfuerzos de ambos sectores para lograr en un corto y mediano plazo el establecimiento de proyectos conjuntos con beneficio para ambos sectores.

Se invitaron a profesionistas que ocupan cargos gerenciales o que dirigen esfuerzos de investigación dentro de industrias que de alguna manera utilizan, o producen proteínas dentro de sus procesos de producción, así como académicos dentro del ramo de proteínas, y profesionales involucrados en la vinculación entre estos dos sectores. Las empresas convocadas para el evento fueron: Liomont, Laboratorio Avi-Mex, Probiomed, Lapisa, Landsteiner Scientific, Ederka, Laboratorios Senosiain, Alvartis Pharma, Grupo Abraxas, Enmex, Ibmol, Birmex, Enziquim, Biotecsa, DCL México, Roche, Amgen México, Sigma-Alimentos. Cabe mencionar que no fue posible para todas estas empresas atender a esta convocatoria. Los profesionistas y empresas que asistieron fueron:

 

- Dra. Alicia Galvan, Director Médico, Liomont

- Dr. Federico Odreman, Jefe Unidad Cultivo Celular en Laboratorio, Probiomed

- Dr. Carlos González, Gerente de Investigación y Desarrollo, Lapisa

- Dr. Emilio Medina, Director Técnico, U. Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (UDIBI-IPN)

- Dr. Néstor Octavio Pérez Ramírez , Probiomed

- Dr. Juan Pablo Senosiain, Projects Manager, Laboratorios Senosiain, S.A. de C.V.

- Dr. Alfonso López, Alvartis Pharma

- Dra. Roselyn Lemus, Gerente de Medicina Genómica, Landsteiner Scientific

- Dr. Miguel Angel Gómez Lim, Director General, Recombina SA de CV

- Dra. Laura Uribe Campero, Responsable de Investigación y Desarrollo, Recombina SA de CV

- Dra. Karla Cedano, Socio Fundador, Innova, Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación, IER-UNAM 

 

A través de sus presentaciones los expositores mostraron su visión de la problemática de la industria mexicana, la dependencia en insumos importados que eleva sus costos de producción, las debilidades que ellos perciben en el sector académico para establecer alianzas, etc. Las presentaciones abrieron la puerta para entablar discusiones interesantes sobre la problemática del país en cuanto a su dependencia tecnológica y la importancia de unir fuerzas entre el sector académico e industrial para desarrollar investigación y tecnología a partir del conocimiento generado en la academia que origine una industria mexicana más competitiva a nivel internacional.

Se identificaron como las principales causas de falta de vinculación entre la academia e industria la desconfianza mutua, el tener objetivos divergentes, la falta de una interlocución adecuada entre los dos sectores y la baja disponibilidad de recursos privados para investigación de alta envergadura. Sin embargo, se mencionó que las fortalezas de la academia corresponden a las debilidades de la industria y viceversa, de tal forma que las labores de ambas pueden ser complementarias y pueden ser vinculadas.

20161114_102941

El sector privado expuso de manera muy clara el costo que tiene el lanzamiento de un producto al mercado. En el caso de la industria farmacéutica, a cuyo sector pertenecían la mayoría de asistentes al encuentro, se mencionó que de 100 productos bajo investigación sólo uno en promedio logra llegar la tercera fase de investigación, lo cual eleva considerablemente el costo del lanzamiento de un nuevo fármaco. La mayoría de empresas que pueden asumir este costo son grandes consorcios internacionales, dejando fuera a compañías pequeñas, como las de la industria mexicana que no pueden tomar estos riesgos.

Se mostró como casos de éxitos en otras partes del mundo los desarrollos que parten de “spin-offs” creadas por académicos. Las fases más largas de investigación y que son las de alto riesgo, pues no hay garantía de obtener un resultado que dé lugar al desarrollo de un fármaco, es absorbido mayoritariamente por las universidades, y agencias gubernamentales que apoyan la investigación y en menor grado por un apoyo del sector privado. En muchos casos de éxito el lanzamiento de un producto es acompañado por los mismos académicos que dieron lugar a su invención a través de incubadoras de base tecnológica que residen en las mismas universidades. Eventualmente, la explotación a gran escala del descubrimiento se logra a través de la venta de estas microempresas a grandes consorcios internacionales. En otros casos, la tecnología o producto que ya se encuentra en una fase muy prometedora es transferido a una empresa que puede asumir los costos y riesgos de las últimas fases de investigación para su lanzamiento.

El Dr. Gómez Lim del CINVESTAV-Irapuato nos presentó el caso de éxito de la compañía RECOMBINA que fundó hace 3 años aproximadamente, usando el modelo de incubadoras de base tecnológica albergada por el CINVESTAV y el gobierno de Guanajuato y que se dedica a la producción de proteínas recombinantes por contrato. Resaltó la importancia de haber contado con dos socios cuya experiencia se complementó para entre las tres partes cubrir los aspectos de normatividad, producción, economía y tecnología.  

 

img_1774

 

El sector industrial manifestó su interés en vincularse con académicos, dejando muy claro que es necesario que la investigación ya tenga un grado de avance que garantice resultados. El Dr. Fernando García, un investigador del CIBNOR, expuso resultados de su investigación con la intención de ver si podría ser de interés para alguna de las empresas presentes. Aunque recibió retroalimentación de parte del sector empresarial de las fases que debe cumplir antes de que pueda resultar de interés para la industria, su producto sería más adecuado para la industria alimentaria de la que no hubo representantes en este encuentro.

Un punto en el que los representantes del sector industrial hicieron mucho énfasis, fue el de la importancia de que los académicos participen en la elaboración de normatividad que regula la seguridad y bioequivalencia de fármacos. Un área de oportunidad para muchas empresas mexicanas es la de fármacos similares cuyas patentes ya vencieron o estar por vencer. Sin embargo, se enfrentan a la respuesta de grandes compañías que tratan de defender sus intereses económicos argumentando la falta de similitud ante una regulación poco clara. En este sentido la participación del sector académico como terceros autorizados por la COFEPRIS para demostrar la bioequivalencia y/o similitud de un fármaco es de vital importancia y redunda en grandes ahorros del sector salud en el país.

También participaron en esta reunión la Dra. Karla Cedano, Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IERUNAM) y el Q. Carlos Moles, Coordinador de Servicios Tecnológicos de la Dirección General de Vinculación de la UNAM. La primera nos platicó de sus experiencias y casos de éxito en vinculación con industrias y el segundo, nos platicó sobre los apoyos que la UNAM brinda para acompañar a los académicos con asesoría jurídica durante la elaboración de convenios con la industria y los compromisos que existen también con la propia institución.

La Dra. Karla Cedano también comentó que México tiene varios de los componentes y fortalezas que pueden posicionarnos en innovación de calidad. Entre las fortalezas de Mexico se encuentran: programas de posgrado de alta calidad que contribuyen a la formación de recursos humanos de alto nivel, una 4 comunidad científica que genera publicaciones científicas de alta calidad y cuenta con un alto índice h, y universidades con bien posicionadas a nivel mundial.

También se contó con la participación del Dr. Emilio Medina Riveros, Director Técnico de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos del IPN, quien comentó que la idea de que en la industria no se producen publicaciones científicas es errónea, ya que las grandes compañías farmacéuticas publican mucho y en las mejores revistas científicas. Por otro lado, enfatizó que la comunicación y retro-alimentación son importantes para la vinculación entre gobierno, industria y academia, por lo que hizo la sugerencia de incluir en la próxima reunión a representates de las instancias gubernamentales.

La reunión se concluyó reconociendo la importancia de no abandonar la ciencia básica como la generadora del conocimiento del país, pero también la importancia que tiene el poder enfocar dicha investigación hacia la solución de problemas que se tienen que atender. Se hizo el compromiso de generar un directorio tanto de académicos como de industriales, en el que los primeros publiciten las habilidades/servicios que podrían poner a la disposición de empresas a través de algún convenio y los segundos manifestaran las áreas de interés para las empresas que representan.

 

Consulte el programa (programa)

 

Presentaciones:

Dr. Emilio Medina (pdf)

M. en C. Karla Cedano (pdf)

Dr. Fernando García (pdf)